martes, 4 de octubre de 2011

correspondencia en word!!!!!!

ARTAS Y CORRESPONDENCIA

En este artículo vamos a tratar la función "Combinar correspondencia" del menú Herramientas, opción Cartas y correspondencia.
Uno de los sistemas de marketing directo más eficiente rápido y barato es el llamado "mailing", que consiste en enviar información publicitaria por correo a potenciales clientes o consumidores cuyos datos se han obtenido de alguna base de datos de clientes. Combinar correspondencia no tiene que ser necesariamente una variedad de marketing directo, pero igual que el "mailing" utiliza una base de datos (origen de datos) para generar de manera eficiente, rápida y barata numerosas cartas. La generación automática de cartas puede realizarse con distintas aplicaciones como precesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo o aplicaciones diseñadas específicamente para este fin. Términos como "cartas personalizadas", "mailmerge", "fusión de documentos", "mailing" "combinación de cartas", etc., son utilizados para referirse a este proceso...
¿En qué consiste Combinar correspondencia?
Un documento normal de Word (una carta) se convierte en una especie de plantilla o modelo que se enlaza internamente con un origen de datos de donde se obtienen los datos que se van a incorporar a la carta. El resultado es otro documento que contiene los datos del origen de datos diseñados según las definiciones de la plantilla. Así que, en el proceso observamos tres elementos: 1. El documento de Word que actúa como plantilla. Se le llama documento PRINCIPAL. 2. Los datos que se van a utilizar en la plantilla. Se le llama ORIGEN DE DATOS. 3. El nuevo documento que se obtiene cuando se realiza la combinación. Se llama resultado o COMBINACION. La imagen siguiente representa un esquema del proceso...

EL DOCUMENTO PRINCIPAL
El documento Principal define la apariencia que tendrá el documento combinado. Tenemos elementos fijos, que aparecen literalmente en todas las cartas, como por ejemplo "En breve le enviaremos a" (ver la imagen siguiente). Estos elementos se insertan normálmente como en cualquier documento de Word. Pueden ser texto, tablas, gráficos, etc. Los elementos variables («NOMBRE»...) son los datos que cambian en cada carta del documento combinado. En la imagen siguiente en rojo...

No se pueden escribir literalmente. Hay que insertarlos desde una lista de campos de combinación (imagen siguiente). Esta lista no será accesible hasta que Word haya enlazado correctamente el documento principal con un origen de datos válido.

Lo primero que hay que hacer para que un documento normal se convierta en principal es enlazarlo a un origen de datos. Para enlazar utilizamos la barra de herramientas "combinar correspondencia": Ver > Barra de herramientas > Combinar correspondencia.

Antes de enlazar, la barra "Combinar corresponcia" presenta todos sus botones desactivados (ver imagen superior) menos los dos primeros. El primero permite definir varios tipos de documento principal (cartas, sobres, etiquetas...) que no van a ser tratados en este artículo, aunque su definición es prácticamente idéntica al tipo de documento principal cartas. El segundo define directamente el tipo de documento principal cartas y crea un enlace a un origen de datos válido (ver imagen superior).
Una vez realizado el enlace al origen de datos podemos insertar los elementos fijos de la manera habitual y los elementos variables de la lista de campos de combinación. Para que aparezca esta lista pulsamos el botón correspondiente en la barra de herramientas, como indica la imagen siguiente...

El documento principal debe guardarse en alguna memoria externa (disco duro) para usos posteriores.
EL ORIGEN DE DATOS
Podemos elegir diversos orígenes de datos: Puede ser otro documento de Word con datos estructurados, por ejemplo una tabla. Una hoja de Excel de un libro .xls; en este caso la hoja debe tener una lista en columnas (ver imagen siguiente) sin celdas sueltas ocupadas fuera de la lista, puesto que Word combinará con esas filas y producirá datos erróneos. Una tabla de Access, un fichero estrucutrado de texto, una lista de direcciones de Office, orígenes OBDC, páginas web, libreta de direcciones de correo de Outlook, una consulta, aplicaiones como Work, Paradox, Lotus, DBase...

En cualquier caso el origen de datos debe ser conocido y coherente con el documento principal...
EL DOCUMENTO COMBINADO
La combinación es sumamente sencilla. Simplemente pulsamos el botón correspondiente en la barra de herramientas (ver imagen inferior). Podemos combinar en un documento nuevo o directamente al imprimir. Si combinamos en un documento nuevo, este sólo sirve para ser impreso, puesto que cualquier edición supone cambiar todas las cartas generadas. Una vez que hemos imprimido el documento combinado se elimina...

La combinación será un documento en el que existen tantas páginas como registros o filas tiene el origen de datos...


RESUMEN PASO A PASO:
1. ENTRAR EN WORD: del modo habitual.
2. BARRA COMBINAR CORRESPONDENCIA: Ver > Barras de herramientas > Combinar correspondencia.
3. ABRIR ORIGEN DE DATOS: pulsamos el botón correspondiente y elegimos el origen, Word, Excel...
4. ELEMENTOS FIJOS: escribimos la carta de la forma habitual con tipos de letra, párrafos...
5. ELEMENTOS VARIABLES: cuando queramos insertar un campo pulsamos el botón correspondiente...
6. COMPLETAR LA CARTA: repetimos los pasos 4 y 5 hasta completar la carta...
7. GUARDAR: guardar el principal para uso posterior...
8. COMBINAR: combinar e imprimir...
9. RECTIFICAR: si el resultado no es el correcto descartamos el combinado y rectificamos el principal... 

martes, 27 de septiembre de 2011

RESPUESTAS PREGUNTAS 1-7.


1.-
Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores o red informática, es un conjunto de equipos informáticos conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos con la finalidad de compartir información y recursos.1 Este término también engloba aquellos medios técnicos que permiten compartir la información.

2.- HISTORIA DE LAS REDES

Las redes de ordenadores aparecieron en los años setenta muy ligadas a los fabricantes de ordenadores, como por ejemplo la red EARN (European Academic & Research Network) y su homóloga americana BITNET e IBM, o a grupos de usuarios de ordenadores con unas necesidades de intercambio de información muy acusadas, como los físicos de altas energías con la red HEPNET (High Energy Physics Network).
El Departamento de Defensa de los Estados Unidos mediante DARPA (Deffiense Advanced Research Projects Agency) inició a finales de los años sesenta un proyecto experimental que permitiera comunicar ordenadores entre sí, utilizando diversos tipos de tecnologías de transmisión y que fuera altamente flexible y dinámico. El objetivo era conseguir un sistema informático geográficamente distribuido que pudiera seguir funcionando en el caso de la destrucción parcial que provocaría un ataque nuclear.
En 1969 se creó la red ARPANET, que fue creciendo hasta conectar unos 100 ordenadores a principios de los años ochenta. En 1982 ARPANET adoptó oficialmente la familia de protocolos de co-municaciones TCP/IP.
Surgieron otras redes que también utilizaban los protocolos TCP/IP para la comunicación entre sus equipos, como CSNET (Computer Science Network) y MILNET (Departamento de Defensa de Estados Unidos). La unión de ARPANET, MILNET y CSNET en l983 se considera como el momento de creación de Internet.
En 1986 la National Science Foundation de los Estados Unidos decidió crear una red propia, NS Fnet, que permitió un gran aumento de las conexiones a la red, sobre todo por parte de universidades y centros de investigación, al no tener los impedimentos legales y burocráticos de ARPANET para el acceso generalizado a la red. En 1995 se calcula que hay unos 3.000.000 de ordenadores conectados a Internet.

3.- Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.
Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios países. Por ejemplo, en España los datos personales se encuentran protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

4.- Topología de red
Topología de red en árbol simple conectando varios computadores personales a través de unconmutador que está conectado a una estación de trabajo Unix, la cual tiene salida a Internet a través de un enrutador.
La topología de red se define como la cadena de comunicación usada por los nodos que conforman una red para comunicarse. Un ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de internet desde el proveedor, pasando por el router, luego por un switch y este deriva a otro switch u otro router o sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo), el resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el primer router que se tiene se ramifica la distribución de internet dando lugar a la creación de nuevas redes o subredes tanto internas como externas. Además de la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso dependerá de lo que se necesite en el momento.

Bus: Esta topología permite que todas las estaciones reciban la información que se transmite, una estación transmite y todas las restantes escuchan. Consiste en un cable con un terminador en cada extremo del que se cuelgan todos los elementos de una red. Todos los nodos de la red están unidos a este cable: el cual recibe el nombre de "Backbone Cable". Tanto Ethernet como Local Talk pueden utilizar esta topología.
El bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo. Los nodos en una red de "bus" transmiten la información y esperan que ésta no vaya a chocar con otra información transmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada nodo espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta retransmitir la información.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del  superior
Anillo: Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el . Las señales circulan en un  sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la información no está dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una , se cae la red completa.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Estrella: Los datos en estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador, este realiza todas las funciones de la red, además actúa como amplificador de los datos.
La red se une en un único , normalmente con un panel de control centralizado, como un concentrador de cableado. Los bloques de información son dirigidos a través del panel de control central hacia sus destinos. Este esquema tiene una ventaja al tener un panel de control que monitorea el  y evita las colisiones y una conexión interrumpida no afecta al resto de la red.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Híbridas: El bus lineal, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para formar combinaciones de redes híbridas.
Anillo en Estrella: Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo.
"Bus" en Estrella: El fin es igual a la topología anterior. En este caso la red es un "bus" que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores.
Estrella Jerárquica: Esta estructura de cableado se utiliza en la  parte de las redes  actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada par formar una red jerárquica.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Árbol: Esta estructura se utiliza en aplicaciones de televisión por cable, sobre la cual podrían basarse las futuras estructuras de redes que alcancen los hogares. También se ha utilizado en aplicaciones de redes locales analógicas de banda ancha.
Trama: Esta estructura de red es típica de las WAN, pero también se puede utilizar en algunas aplicaciones de redes locales (LAN). Las estaciones de trabajo están conectadas cada una con todas las demás.
Mecanismos para la resolución de conflictos en la transmisión de datos:
CSMA/CD: Son redes con escucha de colisiones. Todas las estaciones son consideradas igual, es por ello que compiten por el uso del canal, cada vez que una de ellas desea transmitir debe escuchar el canal, si alguien está transmitiendo espera a que termine, caso contrario transmite y se queda escuchando posibles colisiones, en este último espera un intervalo de tiempo y reintenta de nuevo.
Token Bus: Se usa un token (una trama de datos) que pasa de estación en estación en forma cíclica, es decir forma un anillo lógico. Cuando una estación tiene el token, tiene el derecho exclusivo del bus para transmitir o recibir datos por un tiempo determinado y luego pasa el token a otra estación, previamente designada. Las otras estaciones no pueden transmitir sin el token, sólo pueden escuchar y esperar su turno. Esto soluciona el problema de colisiones que tiene el mecanismo anterior.
Token Ring: La estación se conecta al anillo por una unidad de interfaz (RIU), cada RIU es responsable de controlar el paso de los datos por ella, así como de regenerar la transmisión y pasarla a la estación siguiente. Si la dirección de la cabecera de una determinada transmisión indica que los datos son para una estación en concreto, la unidad de interfaz los copia y pasa la información a la estación de trabajo conectada a la misma.
Se usa en redes de área local con o sin prioridad, el token pasa de estación en estación en forma cíclica, inicialmente en estado desocupado. Cada estación cundo tiene el token (en este momento la estación controla el anillo), si quiere transmitir cambia su estado a ocupado, agregando los datos atrás y lo pone en la red, caso contrario pasa el token a la estación siguiente. Cuando el token pasa de nuevo por la estación que transmitió, saca los datos, lo pone en desocupado y lo regresa a la red.
TOPOLOGÍA DE RED
LONGITUD SEGMENTO MÁXIMO
Ethernet de cable fino (BUS)
185 Mts (607 pies)
Ethernet de par trenzado (Estrella/BUS)
100 Mts (607 pies)
Token Ring de par trenzado (Estrella/Anillo)
100 Mts (607 pies)
ARCNET Coaxial (Estrella)
609 Mts (2000 pies)
ARCNET Coaxial (BUS)
305 Mts (1000 pies)
ARCNET de par trenzado (Estrella)
122 Mts (400 pies)
ARCNET de par trenzado (BUS)
122 Mts (400 pies)
InterRedes: Un nuevo concepto que ha surgido de estos esquemas anteriores es el de Intercedes, que representa vincular redes como si se vincularán estaciones.
Este concepto y las ideas que de este surgen, hace brotar un nuevo tipo especial de dispositivo que es un vinculador para interconectar redes entre sí (la tecnología de Internet está basada en el concepto de InterRedes), el dispositivo en cuestión se denomina "dispositivo de interconexión". Es decir, lo que se conecta, son redes locales de trabajo.
Un enlace central es utilizado a menudo en los entornos locales, como un edificio. Los servicios públicos como las empresas de telefonía, proporcionan enlaces de área metropolitana o de gran alcance.
Las tres topologías utilizadas para estos tipos de redes son:
Red de Enlace Central: Se encuentra generalmente en los entornos de oficina o campos, en los que las redes de los pisos de un edificio se interconectan sobre cables centrales. Los Bridges y los Routers gestionan el tráfico entre segmentos de red conectados.
Red de Malla: Esta involucra o se efectúa a través de redes WAN, una red malla contiene múltiples caminos, si un camino falla o está congestionado el tráfico, un paquete puede utilizar un camino diferente hacia el destino. Los routers se utilizan para interconectar las redes separadas.
Red de Estrella Jerárquica: Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.

6.- BASE DE DATOS
Una base de datos o banco de datos (en ocasiones abreviada con la sigla BD o con la abreviatura b. d.) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.

7.- Tipos de Base de Datos

Las bases de datos pueden clasificarse de varias maneras, de acuerdo al contexto que se esté manejando, la utilidad de las mismas o las necesidades que satisfagan.

[editar] Según la variabilidad de los datos almacenados

[editar] Bases de datos estáticas

Son bases de datos de sólo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar datos históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones y tomar decisiones.

[editar] Bases de datos dinámicas

Éstas son bases de datos donde la información almacenada se modifica con el tiempo, permitiendo operaciones como actualización, borrado y adición de datos, además de las operaciones fundamentales de consulta. Un ejemplo de esto puede ser la base de datos utilizada en un sistema de información de un supermercado, una farmacia, un videoclub o una empresa.

[editar] Según el contenido

[editar] Bases de datos bibliográficas

Sólo contienen un subrogante (representante) de la fuente primaria, que permite localizarla. Un registro típico de una base de datos bibliográfica contiene información sobre el autor, fecha de publicación, editorial, título, edición, de una determinada publicación, etc. Puede contener un resumen o extracto de la publicación original, pero nunca el texto completo, porque si no, estaríamos en presencia de una base de datos a texto completo (o de fuentes primarias —ver más abajo). Como su nombre lo indica, el contenido son cifras o números. Por ejemplo, una colección de resultados de análisis de laboratorio, entre otras.

[editar] Bases de datos de texto completo

Almacenan las fuentes primarias, como por ejemplo, todo el contenido de todas las ediciones de una colección de revistas científicas.

[editar] Directorios

Un ejemplo son las guías telefónicas en formato electrónico.

[editar] Bases de datos o "bibliotecas" de información química o biológica

Son bases de datos que almacenan diferentes tipos de información proveniente de la química, las ciencias de la vida o médicas. Se pueden considerar en varios subtipos:
  • Las que almacenan secuencias de nucleótidos o proteínas.
  • Las bases de datos de rutas metabólicas.
  • Bases de datos de estructura, comprende los registros de datos experimentales sobre estructuras 3D de biomoléculas-
  • Bases de datos clínicas.
  • Bases de datos bibliográficas (biológicas, químicas, médicas y de otros campos): PubChem, Medline, EBSCOhost.


jueves, 22 de septiembre de 2011

SOFTWARE

Se conoce como software1 al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital; comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos, que son llamados hardware.
Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas; tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el software de sistema, tal como el sistema operativo, que, básicamente, permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz con el usuario.

Clasificación del software

Si bien esta distinción es, en cierto modo, arbitraria, y a veces confusa, a los fines prácticos se puede clasificar al software en tres grandes tipos: